sábado, 26 de diciembre de 2015

¡Bienvenido Juan Martín, bienvenida maternidad!


Hola a tod@s! Al fin llegó el momento, cuando nos preparábamos para armar el arbolito vino nuestro pequeño bebé Juan Martín a colmarnos de felicidad el 8 de diciembre. Me propongo compartir con uds. las experiencias de una madre primeriza que habiendo estudiado mucho por su profesión se da cuenta de que no alcanza lo leído, visto y escuchado. Hay que vivir la maravillosa experiencia y construir el "saber". Mi idea no es escribirles un blog más de maternidad, sino tratar de compartir con uds. las relaciones que encuentro entre lo que me enseñaron formalmente y lo que efectivamente voy descubriendo en la vivencia. Es decir, hablarles acerca de ese preciado momento en el que se activa el interruptor entre la teoría y la práctica. 
Hoy quisiera derribar un primer mito: "nada se da de manera natural". Ni el parto, ni la maternidad, ni el vínculo, ni la lactancia. Todo constituye un camino que comienza desde la concepción, en donde se van afinando cada vez más los instrumentos de una gran orquesta que va creciendo día a día, incorporando más músicos, más auditorio y más repertorio. Entonces, cuando creemos que tenemos todo controlado y conocido aparecen nuevos desafíos. 
Me habían dicho que el parto era un dolor tolerable, ¿qué? Eso lo dirán para no asustarte, lo cierto es que a mi me dolió. Fue una experiencia natural y resultó ser hermosa, pero eso no quita el sufrimiento. Cuando te ponen a tu bebé en el pecho, estaba media atontada después de tanto trabajo. No fue un momento mágico, fue más bien una gran relajación en donde sentí que mi hijo estaba sano y eso me llenó de placer, el esfuerzo había valido la pena. 
El conocerse mutuamente tampoco es tarea fácil. La verdad es que al principio el bebé llora siempre igual y es difícil interpretar qué es lo que le sucede. Lo que les puedo decir, es que uno se siente muy cansado, molido, pero nunca vas a sentir ninguna cosa negativa en relación a tu hijo. Sacás fuerzas de donde no tenés para atenderlo. A lo sumo te la agarrarás con el padre, el cual cumple un rol fundamental al lado tuyo (suerte que los hijos se tienen de a dos!).
¡Y qué hablarles de la lactancia! "El bebé conforma al pezón" te dicen, Claro, si tenés un pezón digno. En mi caso literalmente me comió viva los primeros días. Primero porque en el afán de querer atenderlo me olvidé de comer y beber adecuadamente y eso me debilitó mucho. Segundo porque succiona tan fuerte que me lastimó toda, tanto que cada mamada constituía una tortura que se repetía cada tres horas. La lactancia debe ser un momento placentero, pero sinceramente esto no me ocurrió desde el principio. Necesité mucha ayuda para poder relajarme y disfrutarlo (frío, calor, casquillos, pezoneras, sacaleches, crema de caléndula, spray cicatrizante, sol, aire, y sobre todo ¡mucha contención!).
Espero que mis palabras puedan servirles a alguien, no como consejos, tampoco como conocimientos, simplemente como una experiencia compartida que puede hacer que se sientan un poco mejor, o al menos acompañados. Y si aún no son padres, que les hagan reír o empezar a tomar algo de conciencia de lo que les espera si toman esta hermosa decisión.
Sus aportes, comentarios y sugerencias serán muy valiosos. ¡Cariños para tod@s, buena vida y feliz año nuevo!
Nos reencontraremos pronto.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

jueves, 19 de noviembre de 2015

#escenariostec Cuarta y última semana del curso “Escenarios Educativos con Tecnología: entre lo real y lo posible” organizado por el CITEP

Terminando el curso “Escenarios Educativos con Tecnología: entre lo real y lo posible” organizado por el CITEP, se nos propone responder a algunos interrogantes. Los invito a participar en la elaboración de respuestas compartidas: ¿Cuáles fueron las razones o motivaciones para participar en este curso? ¿Qué temas valoraron más y por qué? ¿Qué recursos bibliográficos, de videos, etc. sienten que los hicieron reflexionar? ¿Qué factores motivaron o limitaron la participación personal? ¿Qué actividades sintieron que los invitaba a participar con mayor compromiso y por qué? ¿Qué oportunidades encontraron para participar e interactuar con otros participantes? ¿Qué experiencia, recurso o actividad del curso creen que posee valor para su práctica docente? ¿Qué importancia tiene haber construido lazos con otros participantes y cómo influyó en el compromiso con el curso? ¿De qué manera la participación en entornos abiertos y distribuidos los invita a reflexionar sobre sus prácticas profesionales? ¿Cómo se ve interpelado nuestro rol docente en este nuevo escenario de tecnologías en red? 
La información de este curso llegó a mi vía mail, gracias a formar parte del equipo docente de la UBA. Hace casi diez años que ejerzo tareas de docencia ad-honorem para la UBA en Facultad de Medicina para la Carrera de Fonoaudiología, tanto en el ámbito facultativo como hospitalario. A su vez, hace también casi diez años que participo en la formación de residentes de Fonoaudiología, tanto dentro como fuera de la residencia, primero en el Hospital Rivadavia y actualmente en el Hospital Pirovano. Este curso me pareció una posibilidad interesante para generar nuevas estrategias de interacción con mis alumnos, colegas, pacientes y comunidad en general. Constituyó además un aliciente para continuar con una tarea que me propuse desde salí de la facultad: devolverle a la sociedad la educación recibida. Los temas que más me llamaron la atención en el curso fueron los relacionados con la creación de espacios virtuales para la interacción, por ejemplo la creación de este blog COmunicate meJOR® que me abrió una puerta muy grande hacia la profundización de temas educativos, profesionales y vivenciales. Los tutores del curso nos ofrecieron videos propios e internacionales para reflexionar sobre los distintos contenidos, me gustaron aquellos que permitían realizar comentarios, reflexiones e intercambios con compañer@s. Dentro de las actividades más motivantes, estuvieron la creación de videos tanto un flasmob virtual y un lipdub conjunto. Estas estrategias nos comprometieron en la creación de procesos de innovación creativos, colaborativos y de intercambio cultural compartiendo espacios distintos y tiempos que se convierten en simultáneos gracias a su virtualidad y viralidad. Pensar el cambio, la transformación y la innovación educativa nos lleva a reflexionar acerca de las opciones éticas, morales y pedagógicas que estamos dispuestos a poner en juego. Supone salir de la comodidad de la individualidad y el saber dogmático para generar la construcción de relaciones simétricas, desafiantes, reflexivas y mutuamente constructivas.

#escenariostec Reflexiones del Viceministro de Salud Dr. Mario Róvere

Hola a tod@s! 

En la conferencia central dentro del marco de las XLV Jornadas Científicas del Hospital Pirovano: Atención Primaria de la Salud, Interdisciplina y Alta Complejidad, tuvimos el honor de escuchar al Dr. Mario Róvere Viceministro de Salud, Rector de la Facultad de Cs. Médicas de la Universidad de la Matanza, Sanitarista de amplísima trayectoria entre otras cosas. Me gustaría compartir con uds. algunas reflexiones que despertaron la escucha de su ponencia: 


1) "Hay que formar más agentes de salud delanteros en el equipo": La formación tradicional de las facultades de cs. médicas tiende a formar arqueros y defensores en el sistema de salud que responde permanentemente a las problemáticas emergentes de la salud una vez que las mismas están constituidas. Con una filosofía de Atención Primaria de la Salud se actúa desde la prevención, adelantándonos a la aparición de las enfermedades, es decir siendo delanteros en la cancha. El aumento de la longevidad de nuestra época hace que las patologías prevalentes sean sobre todo las llamadas "enfermedades crónicas". Las cuales requieren replantearnos las acciones en salud. Los agentes de salud que tratan los problemas agudos se pueden comparar con los bomberos, pero los que tratan la cronicidad se asemejan a un coach o personal trainer. Es decir, realizan un acompañamiento y seguimiento de los pacientes, aprendiendo mucho de ellos y sin desconocer los derechos que las leyes les otorgan. En la actualidad por ejemplo, un paciente no dice "tengo diabetes" sino "soy diabético", esto nos hace pensar que un padecimiento que se sufre los 365 días del año genera un sentimiento de identidad. Sobre todo si consideramos que estas afecciones llevan a los pacientes a unirse en grupos para compartir experiencias, no sólo a ellos, sino también a sus familiares. Además crean fundaciones, organizaciones, asociaciones que luchan por sus derechos, los amparan, asesoran y generan los caminos para sancionar nuevas leyes para protegerlos y para hacer cumplir las que están vigentes. Este sentido de pertenencia es importantísimo para una persona que padece y sufre. 
2) "Cuando nos habíamos aprendido todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas": Las problemáticas de salud emergentes actuales, relacionadas con la cronicidad de las enfermedades, nos hace pensar en cambiar la formación de los profesionales de la salud. Trabajando en la empatía y el vínculo con el paciente, mejorando la capacidad de comunicación e intercambio en este acompañamiento que será por un largo tiempo. La principal habilidad que debe tener un agente de salud es escuchar. Un profesor, el Dr. Carlos Camilo Castrillón, una vez dijo en clase: los profesionales de la salud pocas veces curamos, a veces mejoramos y siempre acompañamos. 
3) "Hoy la morbilidad está en la casa, el trabajo y las centros educativos": El desafío está en generar acciones preventivas para bajar los índices de prevalencia de enfermedades crónicas. Muchas de ellas son consecuencia de hábitos poco saludables que perduran por años. Es responsabilidad del equipo de salud plantear nuevas estrategias para fomentar y concientizar acerca de las formas de vida más beneficiosas para la salud. Escuchando los conflictos que surgen en cada escenario específico, fuera de los muros de las instituciones de salud. El trabajo con agentes de salud comunitarios, es decir, con personas que integran las comunidades se vuelve esencial. Así como también con actores fuera del área de salud a través de la intersectorialidad. Con un análisis epidemiológico minucioso que nos permita generar políticas públicas tendientes a cambiar las situaciones insalubres. 
4) "No es tan importante lo que pensamos sino lo que nos hace pensar": Las instituciones de salud en el primer mundo se enfrentan a un nuevo problema: tecnología de punta con pocos pacientes, camas vacías en los hospitales. Esto debería servir para reflexionar acerca de las ofertas de salud y las demandas de los pacientes. Las enfermedades prevalentes en la actualidad nos acompañan cotidianamente y nos alejan de las respuestas que pueden ofrecernos los hospitales de alta complejidad. En nuestro país la realidad es diferente, nuestro sistema está colapsado, es decir, que de una manera diferente, la oferta no responde a la demanda. Pero la reflexión tiene que ser en el mismo sentido, nuestra población está necesitando cosas que no le estamos pudiendo satisfacer. La escucha, el estudio y el análisis de los resultados son el primer paso para generar una respuesta a las personas que sufren. 
Hasta pronto!

#escenariostec Actividad científica

Hola a tod@s! Quisiera compartir con uds. el póster del Equipo de Fonoaudiología presentado en las XLV Jornadas Científicas del Hospital Pirovano; "Nuestro Hospital: Atención Primaria de la Salud, Interdisciplina y Alta complejidad."
Nos parece importante reflexionar acerca de la poca información con la que cuentan los cantantes acerca de los cuidados necesarios para cuidar su voz. Al acercarnos a esta población, notamos la necesidad de respuesta a sus múltiples inquietudes y nos llamó la atención la falta de acercamiento a una consulta otorrinolaringológica o fonoaudiológica. Esto nos hace pensar que no debemos dar por sentado que el que trabaja con su voz necesariamente sabe cuidarla. Debemos generar estrategias para acercarnos a estas personas que tanto necesitan cuidar la fuente de su trabajo. Otra cosa llamativa fue que la patología prevalente observada fue la laringitis por reflujo, el reflujo gastroesofágico provoca irritación laríngea afectando el rendimiento vocal. En la mayoría de los casos el reflujo es asintomático, es decir, que la persona lo padece sin sentir ningún síntoma relevante. Dado que los profesionales de la voz tienen una percepción más sutil de los pequeños cambios en su voz, estos cambios son los que provocaron que se acercaran a estudiarse al hospital. El tratamiento de este problema es medicamentoso a través de antiácidos. Y se realizan controles posteriores con Otorrinolaringología luengo de 1 a 3 meses de medicación. De no notarse cambios positivos en la laringe, es aconsejable acudir a un Gastroenterólogo quien resulta el profesional más idóneo para continuar con el estudio y seguimiento de esta problemática. También cabe destacar que el uso de las redes sociales y la difusión en las escuelas de canto cercanas al hospital tuvieron un alta impacto en la asistencia a la campaña este año, llevándonos a profundizar en nuevas estrategias para generar la adherencia a las actividades que nos proponemos para mejorar la salud de la población. Fue fundamental plantear respuestas posteriores dadas las inquietudes que surgieron por parte de los pacientes, es por ello que se le envió vía mail a los interesados los resultados del análisis acústico de su voz a través de un software (laboratorio de la voz) y se realizó este año durante el mes de julio el "Taller vocal para cantantes introductorio" en nuestro hospital, con una excelente convocatoria y resultados muy satisfactorios para tod@s. Agradeciendo diariamente formar parte de un equipo de trabajo donde prima el compañerismo y trabajar defendiendo el derecho a la salud! Hasta la próxima!

miércoles, 11 de noviembre de 2015

#escenariostec Contenido Abierto

La propuesta de esta semana nos lleva a responder dos prenguntas:
¿Qué nos interesa profundizar más? ¿Qué tema encentramos más motivador para escribir? Los invito a participar en la reflexión.
Esta semana participamos en varios espacios interesantes. 
En primer lugar quisiera ofrecerles un resumen acerca de lo que estuve leyendo en relación al concepto de contenido abierto:
Los contenidos abiertos son temáticas gestadas en una red comunitaria discursiva a través de internet. Creadas a través de licencias Creative Common, es decir, aquellas que rompen las autorías individuales. Llegan a todas las regiones y se traducen en distintos idiomas, de forma masiva y permanente, reforzando el derecho a la igualdad y la pluralidad de opiniones. 
En el ámbito docente nos obliga a romper con los esquemas dogmáticos de de la educación formal y elitista apuntado hacia un aprendizaje social. Nos debemos centrar en el proceso de aprendizaje, compartiendo pedagogías y experiencias entre docentes e investigadores. 
La formación virtual a distancia está teniendo un porcentaje creciente año tras año. Como respuesta a esta demanda, se crean los denominados MOOC (Cursos online abiertos y masivos). Esta modalidad ofrece flexibilidad en la formación, dado que contiene pocas restricciones en cuanto a horarios, cantidad de inscriptos, requisitos de admisión, métodos de evaluación e intercambio. Son creados y emitidos por las universidades que garantizan su calidad dentro de plataformas de e-learning y otorgan una certificación oficial. Existen dos tipos de MOOC, los xMOOC que se caracterizan por la presencia de videos, y los cMOOC que se centran en el conexionismo.
En el marco de la UBA encontramos el Centro de Innovaciones en Tecnología y Pedagogía (CITEP), que surge como una iniciativa de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado de la UBA en el año 2008, con el propósito de crear un espacio dedicado a trabajar con y para los decentes de la universidad en los desafíos que plantea la incorporación de nuevas tecnologías en la enseñanza de nivel superior. En este marco, nos ofrecen la realización de este cMOOC en el que estamos participando: "Escenarios educativos con tecnología: entre lo real y lo posible". En donde la acción de los alumnos se centra en sus creaciones, interacciones y aprendizaje colaborativo. 
Los contenidos abiertos resultan especialmente útiles para la población económicamente activa (entre 18 y 60 años) ya que  no podemos desconocer la necesidad laboral acutal para el manejo de los TICs. 
Otra propuesta de esta semana en la que tuvimos que paraticipar fue una "Experiencia Wikipedia". Colaborando en la traducción de ciertos contenidos del idioma inglés al español. Más allá del desafío en el que consistió esta actividad, me resultó muy satisfactorio aportar mi granito de arena para que sigan creciendo los contenidos abiertos, contenidos para tod@s!
El reto ahora consiste en quebrar viejos conceptos, salir del individualismo, aportar para la solidaridad que requiere el trabajo conjunto y desarrollar la humildad necesaria para reconocer que solo no se puede con este nuevo campo.

sábado, 7 de noviembre de 2015

#escenariostec Flashmobtec

Buenos días a tod@s!
La propuesta de hoy incluye una interacción virtual y simultánea entre todos los compañeros del curso "Escenarios Educativos con Tecnologías: entre lo real y lo posible".
Debemos responder a la pregunta:
¿Cuál ha sido la mejor prengunta que alguna vez te hizo un estudiante?
Invito a docentes y colegas a participar de este interrogante.
En mi caso particular considero que las reflexiones conjuntas que se generan en el ámbito de clase son de un valor supremo. Así mismo, los aportes de los alumnos hacen crecer a nuestra docencia día a día.
Como también me dedico a la rehabilitación en el ámbito de la salud, tomo a mis pacientes con una visión de alumnado, dado el intercambio y crecimiento mutuo que se genera en un ámbito de confianza y solidaridad. Puntualmente recuerdo una vez una sesión con un niño de 8 años con dificultades articulatorias en su habla. Uno de los objetivos propuestos era la autocorrección, cuyo paso previo consiste en darse cuenta de los errores en otro para reconocerlos en uno mismo. En este contexto comencé a "equivocarme a propósito" en mi forma de hablar con errores semejantes a los de este niño. En el transcurso de la actividad, el pequeño me dice "Seño, usted se lo está haciendo a propósito para que yo me de cuenta, ¿no?". En ese momento tuve que contenerme la carcajada, no motivada por él, sino porque me dí cuenta que esa estrategia no funcionó para su nivel mental. Había subestimado a mi alumno, quien a través de su metacognición pudo ponerse en el lugar de docente para interpretar la meta. La moraleja de esta historia consiste en que el diagnóstico de la situación de aprendizaje inicial es fundamental para decidir estrategias y plantear recorridos a la medida de nuestro estudiantar. Lo que estamos aprendiendo en este curso constituye una solución posible: no existe un sólo camino para el aprendizaje, sino que debemos plantear varios senderos para que el alumno sea partícipe activo de la construcción de su conocimiento a partir de sus organizadores previos e intereses.
Buen fin de semana! A seguir aprendiendo!

miércoles, 4 de noviembre de 2015

#escenariostec Comunicación en redes

Hola a tod@s! Les propongo diferentes vías de comunicación para la interacción en red. La idea es compartir estos espacios para el debate, crecimiento, colaboración y aprendizaje profesional. Tanto en el ámbito de la docencia como de la Fonoaudiología. 
Contactos:
E-mail: colombojorgelina@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Coquelo
Twitter: @Coquelona
Ig; @jorgelina.colombo
Les propongo la siguiente pregunta: ¿qué tema dentro del campo fonoaudiológico les interesaría saber?
Para esto les dejo una pequeña definición acerca de la Fonoaudiología:

"La Fonoaudiología es la disciplina que aborda los trastornos de la comunicación en el ser humano.  Estudia diferentes áreas: audición, voz, lenguaje, habla y estomatología."

También los invito a leer la siguiente producción personal:

Gracias a mi profesión: Agradezco valorar una sonrisa, una mirada, un gesto, una vocalización. Agradezco que me escuchen, se interesen, me comprendan. Agradezco una palabra, una canción, una dramatización. Agradezco disfrutar todos los días del amor incondicional que se desarrolla en un vínculo. Agradezco a mis maestros, compañeros y alumnos que me enseñan a mejorar en todos mis aspectos.¡Agradezco, junto con mis colegas, ser fonoaudióloga! 


Me especializo en trastornos de la voz, trastornos del lenguaje infantil y tartamudez.
L@s espero!

miércoles, 28 de octubre de 2015

#escenariostec ¡Bienvenidos!

Hola a tod@s! Soy Lic. en Fonoaudiología, docente de la UBA. En el marco del curso "Escenarios educativos con tecnología: entre lo real y lo posible" se nos encomendó la tarea de diseñar nuestro propio blog. Esta es una herramienta nueva para mi y constituye un desafío motivante para realizar. Mi propuesta es que COmunicate meJOR® sea el inicio de un trayecto de interacción e intercambio con colegas, alumnos y consultantes en donde el crecimiento sea mutuo. Iré gradualmente perfeccionando su diseño. Sepan disculpar a un ser humano cuya creatividad debe ser el resultado de una búsqueda y análisis.