miércoles, 18 de agosto de 2021

Puentes

Porque la vida se trata de construirlos, fomentarlos y cuidarlos.

Les comparto una publicación en la que han citado mi trabajo en el hospital público (asistencial, docente y de investigación) coordinando un equipo de colegas maravilloso: @fonoresipirovano, @resifonovelez, @fonoresipenna. 

Gracias @eirizguada por darme la oportunidad de que llegue el mensaje.

Gracias @departamentolenguaje29 y @mesa_inicial.

Gracias @espaciohabitarte por los intercambios. 

https://departamentol29.wixsite.com/magnasco/post/diario-magnasco-agosto

lunes, 16 de agosto de 2021

El mejor regalo

Tiempo de calidad para
- compartir
- darse a saber presentes 
- tener paciencia
- mirar amorosamente
- encontrar deseos
- jugar involucradamente
- tratar con ternura
- conversar con todo el cuerpo
- reír desde adentro
Porque el tiempo es la mejor inversión a futuro. No importa si son quince minutos o más. Como diría el Osías de María Elena: tiempo no apurado.
Porque todos los días son de lxs niñxs.
Felices días de las niñeces!
Cómo regalamos nuestro tiempo?
#crianzarespetuosa #maparentalidadpositiva #infancia #comunicacion #fonoaudiologia #voz #cuerpo #fonovozpirovano #psicomotricidad

 

viernes, 13 de agosto de 2021

Mi foto UBA


Comencé la facultad a los 17 años allá por el 2001, llena de sueños y temores. Nos tocó un época difícil para apostar al futuro. Mis papás estaban ambos desempleados. Yo quería estudiar Psicopedagogía pero sólo se ofrecía en el ámbito privado. Así que busqué otras opciones públicas para quitarle el peso de mi estabilidad económica a mi formación. Como siempre me gustó cantar y la posibilidad de expresar, elegí Licenciatura en Fonoaudiología en UBA. Eso me permitió más adelante entramar mis dos pasiones: el trabajo con la voz y los procesos de enseñanza aprendizaje (tanto en mi práctica clínica, en mi docencia, como en mi propia formación).
Pasar de un colegio con un trato muy personalizado a la universidad fue complejo. Tuve personas de mi entorno que me ayudaron y me encontré con compañerxs formidables. 
En la foto está mi dream team de estudio: @crespomili, @guada_herrero y @clararevora. Hice toda la carrera con ellas (salvo el CBC). Al principio, a veces me prestaban sus apuntes después de leerlos para ahorrarme unos pesos. También nos teníamos tanta confianza que nos dividíamos para hacer resúmenes (ya nos sabíamos nuestros códigos de abreviaturas), eso también me redujo gastos. 
Luego tuve la fortuna de que durante más de la mitad de mis estudios haya sido seleccionada para recibir una beca de ayuda económica "Beca Sarmiento" que brindaba la UBA. Te pedían como requisito rendir una cantidad de materias por cuatrimestre, tener un buen promedio y un tutor docente que avalaba tus avances. Esto me permitió terminar mis estudios en tiempo y forma con mucho compromiso y dedicación. 
Al final, en el 2005 me recibí con el premio Diploma Medalla de Oro. Y pude entrar en mi primer intento de examen a la residencia en el primer lugar del ranking gracias a toda esa disciplina aprehendida.
Recuerdo esos años de mi vida con mucha emoción. Atesoro aún esas bellas amistades que forjé. Agradezco todo lo recibido en diferentes planos.
Ejercer la docencia ad honoren allí hace ya 15 años, es una de las maneras que encuentro de devolverle a la sociedad lo que me ha dado. Hoy ya solamente como ayudante de primera en la cátedra de Capacitación Hospitalaria UDH Pirovano.
Defiendo la educación pública como un derecho que le brinda la posibilidad a las personas (como yo) de tener un título de excelencia. El cual nos brinda un recurso que nadie podrá sacarnos y que nos abre puertas laborales que dignifican la vida.
Abrazo a quienes transitaron conmigo esa hermosa etapa y saludo a todxs sus estudiantes actuales.
Orgullo UBA! Felices 200 años!
#UBA #Fonoaudiologia #FonoVozPirovano #Voz #Cuerpo #Psicomotricidad #MiFotoEnLaUba

miércoles, 11 de agosto de 2021

Apto fonoaudiológico


En estos días nos ha tocado acompañar a algunos consultantes que han pasado situaciones que les provocaron angustia por este motivo. Así que me pareció valioso compartir algunas reflexiones que han surgido en nuestro equipo.

El apto fonoaudiologico es una evaluación que se puede solicitar en algunos lugares al inicio de una formación o en el ingreso a un trabajo por ejemplo.
Cuando así lo requieren pueden contar o no con algún colega para realizarlo. Quien evaluará las habilidades comunicativas de la persona para ejercer aquello que lo convoca. En el caso de que esto ocurra los criterios evaluativos se definen dentro del equipo institucional en cuestión.
Cuando no existen colegas nombrados para tal fin, muchas veces se pide que se realice en una institución pública para disminuir el conflicto de intereses, aunque no siempre. Es entonces cuando el profesional que evalúa aplica su experiencia y formación para decidir la aptitud de la persona para el fin que la motiva.
Sea cual fuera el profesional que evalúa consideramos importante que esa interacción no quede sólo en esa instancia evaluativa puntual.
Cuando se otorga el apto: brindando pautas de cuidado y signos de alarma con opciones de consulta en caso de ser necesario a futuro.
Cuando no se otorga y se solicita tratamiento: Otorgarle una devolución a quien nos consulta. Explicarle los criterios a mejorar le brinda la posibilidad de aprendizaje y de búsqueda. Orientarle hacia dónde concurrir para ser atendido de acuerdo a sus posibilidades y necesidades. Contactarse con el colega tratante, enviar un pequeño resumen por escrito, comunicarle los criterios en juego. 
Todo esto trama una red de apoyo y una derivación protegida. En donde el foco siempre está en la persona que nos ha consultado, más allá de su apto o su alta al tratamiento. 
Apto y alta son lo mismo? 
En nuestra experiencia y consideración no. Muchas personas consiguen aprobarlo en su reevaluación sin nuestro alta y otras veces al revés. Porque los objetivos planteados en encuadres distintos para un mismo sujeto pueden ser colaborativos pero no idénticos.
Si estás ayudando a personas a conseguirlo en un tratamiento. Estar en contacto con el colega derivante y con el otorrinolaringólogo. Transmitirle a tu paciente los criterios y las diferencias en estas dos instancias.
Si estás transitando como ingresante esto. No te desanimes. Siempre se puede mejorar con constancia y compromiso. Es necesario ponerse en acción para transformar tu presente. Siempre acompañado de un buen equipo profesional. Que nadie te haga dudar de tu potencial y de tu capacidad de recuperación.
Te ha tocado transitar un apto fonoaudiologico desde algún rol? Qué experiencia tuviste? Tu interacción con me gusta, comentarios, compartir o guardar son el motor de mis producciones.
#fonoaudiologia #aptofonoaudiologico #voz #cuerpo #fonovozpirovano #psicomotricidad
Imagen: Mi pobre angelito

lunes, 2 de agosto de 2021

Semana Mundial de la Lactancia


 


Sabemos los beneficios innegables de la leche de la persona que ha gestado para su/s bebé/s. Pero no hay una sola manera de realizar la lactancia. 
Cada familia es única siendo fundamental particularizar la realidad de cada bebé con su entorno de crianza. Liberando el proceso de mandatos y culpabilidad. Cada quien hace lo posible.
Nutrir es mucho más que dar la teta. Mamar es mucho más que un acto alimentario.
El lactante necesita ser mecido, abrazado, mirado, escuchado, hablado, consolado.
También quienes ofrecen lactancia necesitan acompañamiento, apoyo y comprensión.

En la segunda foto está mi compañero de vida, una de las tantas madrugadas antes de que vaya a trabajar, sosteniendo a nuestro hijo luego de darle una mema de mi leche para que yo pueda dormir más de dos horas de corrido al menos una vez al día. 
En la tercera foto comparto unas líneas que escribí durante esa época familiar. El texto refleja el poder nutricio vocal.
Nuestro proceso de lactancia materna no duró años, pero lo caracterizó el amor, la paciencia y el respeto. Hago una mención especial de agradecimiento a la genia de nuestra puericultora @vickysoarespueri. Quien llegó a nosotros a través de nuestra tribu y nos asesoró para mejorar  no sólo en la lactancia, sino en muchas cosas más acerca de la crianza.

Garantizar la lactancia humana es un derecho que se construye en comunidad, siendo responsabilidad de todes en distintos roles. Sólo así podrá constituirse cada vez más en un acto de soberanía corporal alimentaria. Libre de obligaciones impuestas y con elecciones conscientes que otorguen paz.

Has atravesado desde algún rol este proceso? Cómo ha sido tu experiencia?

Si te gustó lo que leíste, tu interacción me motivará para seguir escribiendo.

#Fonoaudiologia #Comunicacion #Cuerpo #Voz #FonoVozPirovano #Psicomotricidad #Lactancia #CrianzaRespetuosa #CrianzaConsciente