viernes, 25 de diciembre de 2020

Feliz Navidad


Elegimos ir dándole sus regalos gradualmente y no todos juntos a las 00 hs.

Después de brindar, fue al arbolito, agarró el regalo y volvió corriendo para mirar al cielo a ver si podía ver a Papá Noel. 

-Me encanta mí regalo.- Dijo besándolo.

Luego de jugar un rato con su auto a control remoto con una sonrisa de oreja a oreja, nos abrazó a cada uno de sus familiares diciéndonos cuánto nos quiere y lo cariñosos que somos él.

Ese fue mí regalo de Navidad.

La ilusión de un niño que nos abraza y se da cuenta que los mejores regalos no se pueden comprar.




lunes, 21 de diciembre de 2020

Felices Fiestas

 

Nuestros deseos:

🤞Amor, paz y salud.

🤞Que el año próximo sea mejor para toda la humanidad.

♥️ Si hay amor que se note ♥️

🤗 Felicidades!

#2021 #felicesfiestas #findeaño

sábado, 19 de diciembre de 2020

Pronombres Personales

👥 Quien elude a la primera persona del singular/plural se ubica de manera sutil en la butaca del espectador de lo que dice no haciéndose cargo íntegramente de sus palabras.

🗣️ Cuando hablo/hablamos yo/nosotros me/nos transformo/transformamos en protagonista/s de mis/nuestros decires encontrando en aquello que formulo/formulamos posibilidades para iniciar cambios.
👄 Cotidianamente intento realizar estos replanteos enunciativos sobre los pasos de mis expresiones.
❓¿Cuáles son los lugares en los que solés acomodarte en tu comunicación verbal?
🎨 Obra: "Mujer ante espejo" de Pablo Picasso (1932).
#comunicacion #palabras #pronombrespersonales #comunicacionsocioemocional

Maltrato

Quisiera definir una forma de maltrato bastante arraigada en diferentes ámbitos y edades: el maltrato emocional.

Lo que más me sorprende es encontrar este tipo de actos entre pares femeninas.

Definimos maltrato emocional como:
❌ los gritos,
❌ el hostigamiento verbal por medio de
insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones,
❌ la indiferencia,
❌ el rechazo explícito o implícito,
❌ aislar,
❌ aterrorizar,
❌ ignorar,
❌ corromper,
❌ ...
Qué podemos hacer ante un hecho de estas características?
🧡 Expresar, intervenir, ayudar siendo o no la destinataria de estos hechos.
🧡 La cultura de los buenos tratos se logra en comunidad.
Como me dijo un amigo psicólogo: "Freud decía que tenemos dos tendencias básicas: Eros o amor, y Tanatos o la destruccion. Se compensan pero a veces se defusionan y el tanatos se libera".
Pero nada justifica la violencia. El respeto es ante todo. Me considero promotora del cambio de paradigma.
¿Qué otras maneras de maltrato emocional arraigado culturalmente identificas?
Ph: Psi. Carolina Sospedra.
#maltrato #semananaranja #género #feminismo #sororidad

Desensibilizar



Hace poco refrescando conceptos me vino este a la consciencia y ahora me resuena de una manera extraña.
Se refiere a disminuir la sensibilidad a algo. También solemos usarlo cuando buscamos que la persona y su entorno salgan del lugar de la victimización. Para poder acompañarles a iniciar los caminos de su resiliencia.
Entonces me pregunto si se trata de desensibilizar. Podría ser encauzar sus sistemas de sensibilidades. Andamiar las resignificaciones de sus vivencias para transformar sus realidades.
¿Se encuentran con palabras conocidas que ahora les saben diferentes?
#salud #respeto #prácticas #palabras

Imagen: Junta de Andalucía. 


Arte y Salud

¿Cuántas veces nos encontramos en salud con prácticas autodenominadas artísticas que obligan?

Tal vez más desde la necesidad de quien las impone como una vía de escape a su propio padecimiento frente a la situación que como una ayuda para quien las recibe.
Las maneras más respetuosas invitan, convocan, preguntan. Es el otro quien elige, no siempre desde las palabras. Puede decirnos a través de sus gustos, preferencias, deseos que lograremos leer no sólo desde la acústica explícita.
¿Cómo te sentís al obligar o ser obligado?
Dibujo: topickr
#respeto #arte #salud #interdisciplina #transdisciplina

La aceptación


Aceptar es el primer paso para cambiar. Implica visibilizar una necesidad que hasta entonces era estratégicamente desconocida. Requiere hacernos cargo de aquello que nos sucede, ya sea como individuo particular en base a nuestra biografía o como sociedad por la cultura en la que estamos inmersos.

La visibilización es más poderosa de la mano de otros porque, cómo logro ver la totalidad de aquello que no estuve pudiendo sin ayuda? Y si hablamos de hechos atravesados por el orden social, las microcomunidades vamos logrando los nuevos discursos desde el intercambio.
Develar nuestro estado del arte nos posibilita la resignificación y la posterior transformación. Desde el yo soy/nosotros somos, al yo tengo/nosotros tenemos, hasta el yo puedo/nosotros podemos.
Deseo que en muchas temáticas no hablemos más de aceptar, porque eso nos demostrará que hemos logrado el cambio de paradigma. Mientras tanto aquí estaremos los promotores de esos cambios, visibilizando.
¿Qué cambios sentís que necesitas/necesitamos?
Dibujo: Aula de Elena.
#diversidad #feminismo #respeto
#crianzas #prácticas #salud

Futilidad en salud:

 

Recordé este término a partir de una conversación que mantuve con uno de los familiares de mis consultantes en donde me contaba sus experiencias con otro profesional de la salud.
Lo aprendí hace unos años en una de las jornadas del hospital donde trabajo.
Hace referencia a la cualidad de una intervención que o bien es inútil para conseguir un objetivo beneficioso o bien lo consigue pero a costa de molestias o sufrimientos desproporcionados para la persona o a costa de serios inconvenientes económicos, familiares o sociales.
Pienso que a veces ese intervencionismo parte del mismo sufrimiento de quienes asistimos por no poder hacer demasiado desde nuestra óptica y que elaborarlo con ayuda nos orienta para que no sesgue nuestros abordajes.
Considero además que para acompañar más acertivamente al otro, primero hay que darse tiempo para conocerlo. Así como también que trabajar en interdisciplina es nuestro gran aliado.
Tenemos mucho para repensar sobre nuestras prácticas.
¿Conocías el concepto de futilidad? Qué recuerdos te evoca?

El grito

El grito es una forma de expresión. 
Al gritar se necesita ser escuchado, interpretado y mediado por otro. 
El grito puede ser producto de una mayor sonoridad pero también de una mayor tensión. 
El grito puede expresar placer o displacer. 
Naturalizar los gritos implicaría callar a quien los emite. 
El grito malogrado y/o abusivo puede provocar lesiones en los pliegues vocales. 
¡No callemos ni desoigamos las voces a ninguna edad!

Obra: "El grito" de Edvard Munch (1893).


Psicomotricidad y Fonoaudiología

Café Psicomotor del 29/10/20. ¡Gracias Espacio Habitarte por la Invitación!

Compartimos experiencias con la Psicomotricidad, la Fonoaudiología y la mirada sobre la situación actual en relación al cuerpo y la voz.

https://www.youtube.com/watch?v=8NZBwu2MPxI&feature=youtu.be

La Voz del Cuerpo

Conversatorio Sábado 3 de Octubre, 18hs. de Intercambios Transorgánicos. Un proyecto de Gala Lucía Gonzalez que está conformado por alumnxs de distintas carreras de la UNTREF que se dedican al diseño y desarrollo de interfaces y estrategias para colaborar con transformaciones técnicas, que se presentan como una necesidad del ámbito de la salud y la educación.  

Panelistas invitadxs: 🔸 Dr. Marcos Trevisan (Doctor en Física UBA). 🔸 Dra. Patricia Farías (Dra. en Fonoaudióloga, especialista en voz). 🔸Jorgelina Colombo (Fonoaudióloga, Co-autora del libro "Psicomotricidad y Fonoaudiología"). 🔸Simón Abrahan (Fonoaudiólogo, director del proyecto de interés social “Más y Más Voces Trans”). 🔸Emma Spinneli (Es estudiante de Lic. en Producción de Radio y TV en la Universidad Nacional de San Luis. Forma parte del proyecto “Más y Más Voces Trans”. Además, es integrante del colectivo trans de la ciudad de San Luis).

https://www.youtube.com/watch?v=V3JXbAA8JLQ&feature=youtu.be