lunes, 26 de diciembre de 2016

Derecho a la Educación


Después de un año de maternidad debo decir que no fue tan fácil como mi imaginación inmadura creía ni tan difícil como lo reflejaban mis temores.  Juan Martín es un bebé hermoso, bueno y alegre, también muy movedizo y obstinado.  Hemos atravesado momentos cruciales en su desarrollo en donde el andamiaje de sus docentes de jardín maternal ha sido invaluable para un par de padres primerizos inexpertos como nosotros.  Es un orgullo que tales profesionales se encuentren en una institución municipal como lo es la Escuela Infantil N° 6 DE 10.  Es por ello que en la reunión de padres de cierre de año, aunque mi mente me decía que no lo hiciera, me largué a llorar como una niña al rememorar tantas vivencias compartidas con ellas.  Nuestro bebé siempre va contento al jardín, cuando las ve les sonríe y comienza a mirar hacia el interior de la sala sin ninguna dificultad para el desapego.  Cabe destacar su amplia formación en las diferentes áreas del desarrollo tal como lo plantea la estimulación temprana con una mirada desde la psicomotricidad indispensable para los aprendizajes en esta etapa de la vida de nuestro pequeño.  Pero sobre todo, lo más importante es su vocación.  Esa vocación que contagia la alegría que tienen en su quehacer cotidiano, esa que demuestra interés real y  parece olvidar que se trata de un trabajo por el enorme placer que se ve que les genera ejercerla.  Esa que irradia cariño en todos los detalles y cumple la función de maternaje tan esencial para los primeros años de vida del bebé (y para los papás también).  El vínculo de confianza que se ha generado durante este año ha sido invaluable, sustentado en la actitud de nuestro hijo que siempre se mostró afectuoso con sus maestras realizando las mismas conductas que con nosotros en casa como abrazarlas, besarlas, pellizcarlas, treparles sus pantalones, darles manotazos, escucharlas, mirarlas, imitarlas.  La confianza nos permitió despejar nuestras dudas, escuchar sus consejos, contarles nuestras anécdotas y, en algunas ocasiones, desahogarnos lagrimeando con ellas.  De más está decir que nunca las olvidaremos, le mostraremos a Juan Martín las fotos y videos de este año hablándole siempre de las buenas personas que le tocaron como sus primeras seños.  Es un orgullo como argentina que exista en nuestro país educación pública de tan alta calidad y con excelentes profesionales, recordándome mis años de formación en otros países del primer mundo.  Tuve la suerte de poder brindarles junto con mis compañeras una jornada de formación docente sobre desarrollo normal de la comunicación, signos de alarma fonoaudiológicos y ejercicios de educación vocal.  Ese fue nuestro pequeño aporte para devolverles un poco de todo lo que nos han brindado como familia en este 2016.  Muchísimas gracias, eternas gracias, gracias totales!  Viva el derecho a la educación! Viva la educación pública! Y, sobre todo, vivan Silvia y Ana!  Las queremos mucho y les deseamos lo mejor en sus vidas. 

sábado, 16 de abril de 2016

Día Mundial de la Voz

Cuánta felicidad me trae escuchar tu voz! Tus dulces y delicadas melodías cobijan mis más profundas emociones. La conozco desde que soy y sólo con escuchar una vocal sé cómo te sentís. A través de ella me reflejo y aprendo a expresar. Es el anticipo de tu presencia y contacto. Reverbera tu amor incondicional. Sus vibraciones me calman y relajan. Me duermo con tus canciones de cuna. Me divierten nuestros diálogos con diferentes tonos e intensidades. Y qué decir cuando imitas personajes. Reímos juntos de payasadas compartidas. Somos cómplices de vocalizaciones. Contemplo tu rostro atento cuando me repites sílabas. Es lo más bello del mundo conocer mi nombre cuando lo pronuncias mirándome a los ojos. Me alimento de ti también por ella. Gracias por sonreírme, hablarme y cantarme! FELIZ DÍA MUNDIAL DE LA VOZ!!! #DiaMundialDeLaVoz

viernes, 25 de marzo de 2016

Amor Verdadero

Pues me pregunto: Qué es el verdadero amor?
El verdadero amor hace bien, está presente, acompaña, crece, mejora, repara, perdona, pide disculpas, es intenso, comprende, fortalece, conoce, reconoce, es paciente, ayuda, intercambia, sostiene, contiene, mima, acepta, escucha, dice, sonríe, alegra, anticipa, sorprende, da, respeta, dignifica, enorgullece, contempla, comparte, es leal, enaltece, busca, hace, muestra, confía, aconseja, viaja, saborea, agradece, saluda, besa, toca, extraña, desea, abraza, mira, embellece, prioriza, descansa, reza, importa.
Agradezco a todas las almas que me aman verdaderamente, los amo! Y también a las que no, porque me enseñan a ver la diferencia.
Que viva el amor verdadero!

miércoles, 3 de febrero de 2016

La co-responsabilidad parental

¡Hola a tod@s! La verdad me encantaría poder escribir más seguido pero sabrán entender las circunstancias teniendo un bebito de casi dos meses. En esta ocasión quisiera contarles mis experiencias acerca del rol paterno en la crianza de nuestro hijo. Mi intención no es imponer un ideal sino compartir con uds. lo maravilloso de vivir día a día el crecimiento de tu hijo con mi pareja. 
Para empezar, la relación crece a dimensiones inimaginables. Es hermoso ver a tu amado con el fruto de ambos en sus brazos. Al principio pensé "¡qué suerte que los hijos se hacen de a dos!" y es tal cual. No sólo porque lo contiene cuando vos ya estás saturada (relevos) , sino también por su gran rol de sostén de la familia. Se forma un equipo en donde la coordinación y la colaboración es fundamental. En los primeros tiempos, tu pareja representa a una especie de prolongación tuya que puede realizar todas las cosas que vos no por tu enorme ocupación, sobre todo en el mundo exterior. Claro que al principio se vive un clima crispado y de algunas discusiones aisladas, básicamente por el mal sueño, el desconocimiento y la adaptación a la nueva realidad. Se llega a pensar "¿qué hicimos?" pero, después de cierto tiempo, la nueva rutina se empieza a asentar y todo el circuito anda más aceitado.
Cuando leemos acerca de la simbiosis fisiológica que existe entre la mamá y el bebé, no pensamos que algunas de esas sensaciones también son experimentadas por el padre. Es hermoso encontrar cosas parecidas entre ambos, no sólo físicas sino también actitudinales. En nuestro caso particular, ver cómo él también tiene el sueño más liviano, sufre de complicaciones intestinales, posee congestión nocturna, se preocupa por la alimentación del bebé, tiene la misma mirada, disfruta de sus interacciones y comparte sus emociones. 
Por último, la importancia de su papel para la exploración motriz del niño. Creo que si a los hijos los criáramos sólo mujeres viviríamos en un mundo menos explorado, porque todo el tiempo estamos preocupadas por su sufrimiento. En cambio, el padre lo hace volar en avioncito, fingir que patea una pelota o la ataja, subirlo hacia el techo como si lo estuviera ofrendando a los dioses y todo tipo de boberías más. Acciones que se repiten todos los días y sin duda comienzan a gestar un vínculo profundo de identificación y cuidado mutuo. 
Lo importante del rol paterno, y que se entienda que no sólo me refiero al padre, es que es el ser que le muestra el mundo al sujeto incipiente cumpliendo una función trascendental en la separación de la díada madre-hijo. 
¡Hasta pronto!